Proyecto Pagos por Resultados de REDD+ de la Argentina

Noticias

Compromisos estratégicos para una gestión forestal sostenible y participativa en Misiones y Santa Fe

28/03/2025

En el marco de la primera Asamblea Ordinaria del año del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) firmó dos Cartas de Acuerdo destinadas a fortalecer la gestión forestal sostenible en dos cuencas clave del país. Una de ellas, con la Fundación Bosques Nativos Argentinos para la Biodiversidad, apunta a consolidar el manejo sostenible de la Cuenca de Yabotí, en Misiones; mientras que la otra, suscripta con la Asociación Cultural para el Desarrollo Integral (ACDI), tiene por objetivo la formulación del Plan de Cuenca Forestal de Villa Guillermina, en la provincia de Santa Fe.

Las Cartas de Acuerdo firmadas tienen como objetivo que la Asociación y la Fundación-previamente seleccionadas por los Comité de Cuenca local-puedan brindar asistencia técnica, para liderar la formulación de los Planes de Manejo Forestal Sostenible de la Cuenca de Yabotí, en Misiones, y de Villa Guillermina, en Santa Fe, a través de un financiamiento de USD 100.000 en cada caso, y para esta primera etapa de diagnóstico de las necesidades de cada territorio. Este proceso busca asegurar la participación de actores locales y promover un enfoque culturalmente adecuado, con perspectiva de género y perfil productivo.  

El evento contó con la participación de la representante ad interim de FAO en Argentina, Maya Takagi, quien luego de la firma destacó: “Para la FAO es un gran placer participar en estas cartas de acuerdo, que forman parte del proyecto financiado por el Fondo Verde para el Clima. Argentina fue uno de los primeros países beneficiados, en reconocimiento a sus esfuerzos en la reducción de emisiones, y recibió un total de 82 millones de dólares, convirtiéndose en uno de los proyectos más grandes a nivel regional y mundial. Actualmente, estamos transitando de una etapa preparatoria y de consultas a una fase de ejecución”.

La asistencia técnica abarcará la articulación con los actores delos Comité de Cuenca de cada provincia, que reúnen representantes delos distintos sectores forestales de los territorios, para apoyar eldesarrollo de diagnósticos integrales ambientales y socioeconómicos, elaborar mapas y cartografías, diseñar los Planes de Gestión Ambiental y Social (PGAS) y definir las condiciones para la ejecución de los Planes Estratégicos de Manejo Forestal Sostenible, a partir de los consensos establecidos. Los objetivos específicos incluyen generar capacidades locales para la formulación y presentación de los Planes, asesorar en la elaboración de instrumentos de toma de decisiones colectivas y facilitar la identificación de necesidades de inversión para garantizar la sostenibilidad de los Planes.  

Estos acuerdos se enmarcan en el Proyecto Pagos por Resultados de REDD+ de Argentina para el período 2014-2016 (GCP/ARG/029/GCF), una iniciativa liderada por la FAO y la Dirección de Bosques Nativos, con financiamiento del Fondo Verde para el Clima (FVC), que busca reducir las causas directas e indirectas de la deforestación y degradación forestal. El proyecto promueve la participación comunitaria en la gestión de los recursos forestales, integrando la equidad de género y la sostenibilidad ambiental como ejes transversales. 

El componente de Manejo Forestal Sostenible a nivel de Cuencas se fundamenta en considerar a las cuencas forestales como unidades clave para la planificación y gestión sostenible de los bosques nativos. Este enfoque permite integrar las dinámicas sociales, económicas y ambientales de las comunidades locales y articular acciones conjuntas para la conservación y el uso sostenible del bosque. 

Del encuentro participaron también la oficial de Programas de la representación de FAO en Argentina, María Laura Escuder; por la coordinación general del Proyecto Pagos por Resultados de REDD+ de Argentina estuvieron presentes Ángel Parra Aguiar y Sabrina Vaccaro; y miembros del equipo técnico de FAO. Por parte del Gobierno nacional y provincial, asistieron el secretario de Turismo, Ambiente y Deportes, Daniel Scioli; el subsecretario de Ambiente, Fernando Brom; el director nacional de Recursos Naturales, Octavio Pérez Pardo; el ministro de Ecología de Misiones y presidente del COFEMA, Martín Recamán; y el ministro de Ambiente y Cambio Climático, Enrique Eloy Estévez, entre otros funcionarios/as presentes.

 

Acerca del Proyecto Pagos por Resultados de REDD+ de Argentina

El Proyecto Pagos por Resultados de REDD+ de Argentina para el período 2014-2016 (GCP/ARG/029/GCF) es liderado por la FAO y la Subsecretaría de Ambiente de la Nación, con el financiamiento del Fondo Verde para el Clima (FVC). Su propósito es abordar las causas directas e indirectas de la deforestacióny generar oportunidades económicas sostenibles para las comunidades forestales del país. 

Las 23 provincias argentinas se han adherido a esta iniciativa, cuyo objetivo principal es fortalecer la Ley N° 26.331, conocida como “Ley de Bosques”, a través del manejo sostenible de los bosques nativos, el desarrollo integral de las comunidades que los habitan, el incremento de las reservas de carbono y la reducción de emisiones derivadas de la deforestación y la degradación forestal. 

El FVC otorgó a Argentina un financiamiento de 82 millones de dólares como retribución a la reducción de 18 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO₂) equivalentes, de un total de 165 millones de toneladas reducidas durante el período 2014-2016 en las regiones del Parque Chaqueño, la Selva Tucumano-Boliviana, el Espinal y la Selva Misionera.De este monto, 1.5 millones se destinará específicamente para inversiones relativas al Plan de Manejo Forestal de la CuencaYabotí; mientras que 1 millón serán para la gestión de la Cuenca Forestal de Villa Guillermina. 

Con una duración prevista de seis años, el proyecto busca promover la integración intersectorial y establecer 8 cuencas forestales sostenibles, beneficiando a 7.000 familias de productores, comunidades y trabajadores y trabajadoras del sector forestal. Además, se implementarán 95 planes integrales de manejo comunitario y 92 planes de manejo de bosques con ganadería integrada, alcanzando de manera directa a 2.900 familias de comunidades locales e indígenas. También se desarrollarán 8 planes estratégicos de prevención de incendios a nivel provincial. 

OSZAR »