Programa Ordinario |
miles de $EE.UU. |
|
Programa de trabajo |
31 142 |
|
Transferencias presupuestarias |
(90) |
|
Programa de trabajo final |
31 052 |
|
Gasto |
30 496 |
|
(Gasto en exceso)/defecto, miles de $EE.UU. |
556 |
|
(Gasto en exceso)/defecto, % |
2% |
|
Programa de Campo |
miles de $EE.UU. |
|
Extrapresupuestarios: ejecuci�n FF y PNUD |
66 878 |
|
Extrapresupuestarios: ejecuci�n de proyectos de emergencia |
259 |
|
Ejecuci�n PCT |
3 996 |
|
Total, ejecuci�n Programa de Campo |
71 133 |
|
Relaci�n Programa de Campo-Programa Ordinario |
2,3 |
|
Servicios de apoyo t�cnico, costo del personal profesional |
2 779 |
|
Servicios de apoyo t�cnico, % de la ejecuci�n |
4% |
Resultados del programa |
|||||||
Aprobada |
Cancelada/ |
Ejecuci�n no prevista |
Ejecuci�n |
Ejecuci�n |
Porcentaje de la ejecuci�n |
||
Sin modificar |
Modificada |
||||||
Metodolog�as y directrices |
26 |
(8) |
3 |
21 |
14 |
7 |
81% |
Coordinaci�n e intercambio de informaci�n |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
|
Sistemas de informaci�n y bases de datos |
20 |
(1) |
2 |
21 |
14 |
7 |
105% |
Compromisos y acuerdos internacionales |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
|
Reuniones |
35 |
(6) |
11 |
40 |
37 |
3 |
114% |
Publicaciones |
75 |
(19) |
10 |
66 |
51 |
15 |
88% |
Capacitaci�n |
4 |
(1) |
2 |
5 |
4 |
1 |
125% |
Apoyo a los Estados Miembros y a las actividades de campo |
43 |
0 |
7 |
50 |
46 |
4 |
116% |
284. El programa centr� su atenci�n en una ordenaci�n forestal sostenible. Se elabor� el Plan Estrat�gico Forestal de la FAO en consulta con los Estados Miembros mediante las seis comisiones forestales regionales y el Comit� de Montes. El Plan sirvi� de complemento al Marco Estrat�gico para la FAO: 2000-2015, con las prioridades siguientes:
La reducci�n del gasto en 556 000 $EE.UU. que figura en el cuadro anterior se debi� principalmente a que los ingresos externos y las transferencias internas para servicios de apoyo t�cnico han sido inferiores en 574 000 d�lares a la cantidad prevista en el Programa de Labores y Presupuesto de 1998-1999.
285. En marzo de 1999 se celebr� la Segunda Reuni�n Ministerial sobre cuestiones de sostenibilidad en el campo forestal: desaf�os nacionales e internacionales. Los 439 delegados procedentes de 127 Estados Miembros aprobaron la Declaraci�n de Roma sobre Actividades Forestales, comprometi�ndose a mejorar la ordenaci�n de los bosques y fomentar la cooperaci�n para conseguir una ordenaci�n sostenible a nivel mundial.
286. Se sigui� prestando apoyo a la elaboraci�n y aplicaci�n de criterios para una ordenaci�n de los bosques sostenible a nivel nacional y de campo, con la introducci�n de procedimientos en el Cercano Oriente y en la zona �rida de �frica.
287. Se realizaron notables progresos en la Evaluaci�n de los Recursos Forestales 2000 (FRA 2000), el estudio m�s completo jam�s realizado de los recursos forestales y boscosos del mundo, en particular estudios especiales sobre las caracter�sticas del medio ambiente. Se actualizaron los mapas y las bases de datos forestales a nivel mundial; se organizaron talleres en muchos pa�ses sobre m�todos de evaluaci�n para el a�o 2000. La FRA 2000 est� siendo realizada por los propios pa�ses, ejerciendo la FAO funciones coordinadoras, pero con especial atenci�n en la creaci�n de capacidad. Los resultados se dar�n a conocer en informes y en Internet en 2000-01.
288. Se elabor� un sistema mundial de informaci�n sobre los recursos gen�ticos forestales (REFORGEN), con la divulgaci�n de datos sobre mejora de la productividad y conservaci�n de la diversidad biol�gica en los ecosistemas forestales. Se fortalecieron a todos los niveles las instituciones involucradas en los recursos gen�ticos forestales, con el apoyo de talleres organizados en el �frica saheliana y en las islas del Pac�fico. Se elabor� y distribuy� una gu�a para la conservaci�n in situ de los recursos gen�ticos forestales.
289. La Comisi�n Forestal para Asia y el Pac�fico, con el apoyo de la FAO, cre� un grupo de trabajo sobre ordenaci�n forestal sostenible de los bosques. Se est� abordando el problema de la aplicaci�n sobre el terreno mediante directrices para la extracci�n sostenible de madera, que se han elaborado en consulta con los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales (ONG ) y el sector privado, magn�fico ejemplo de una forma de enfocar en asociaci�n colaborativa un problema regional. Los Estados Miembros est�n llevando a cabo los trabajos pertinentes, actuando la FAO de promotora.
290. Se organizaron redes de lucha contra las plagas en �frica oriental y austral; se prest� apoyo para redes an�logas en �frica occidental, Asia y el Pac�fico, Am�rica Latina y el Caribe. Se elaboraron estrategias de lucha contra las plagas como parte de la planificaci�n de la gesti�n en varios pa�ses, reduciendo la amplitud de los bosques perdidos o degradados a causa de insectos y enfermedades.
291. Las plantaciones constituyen fuentes cada vez m�s importantes de madera y fibras para satisfacer la creciente demanda mundial. La FAO proporciona datos y apoyo para el establecimiento, la ordenaci�n y la protecci�n de las plantaciones forestales, incluida la utilizaci�n de especies arb�reas mejoradas que son ecol�gica y comercialmente apropiadas. Entre los resultados alcanzados figuran los siguientes:
292. En los programas de desarrollo rural se hizo hincapi� en la ordenaci�n arb�rea fuera de los bosques. Se prest� apoyo a la ordenaci�n de ecosistemas silvopastorales en zonas �ridas y de masas arb�reas en planes de cultivo de regad�o. Se crearon redes en �frica y Am�rica Latina para compartir la informaci�n y desarrollar una agrosilvicultura y conservaci�n de suelos eficaces con objeto de combatir la desertificaci�n. Se sigui� trabajando en fomentar las mejores pr�cticas posibles para la ordenaci�n de los bosques de tierras �ridas mediante la publicaci�n de directrices y la prestaci�n de apoyo a talleres concebidos para facilitar los intercambios de experiencia, especialmente en �frica occidental y austral.
293. Como coordinadora sectorial para el Cap�tulo 13 del Programa 21 - Ordenaci�n de los ecosistemas fr�giles: Desarrollo sostenible de las zonas de monta�a, la FAO dirige los preparativos del A�o Internacional de las Monta�as (2002), empresa que se est� llevando a cabo en r�gimen de colaboraci�n para elaborar criterios comunes con los que afrontar una cuesti�n cr�tica para el desarrollo sostenible. En 1998-99 se hicieron grandes avances.
294. La FAO apoya en especial la ordenaci�n de la fauna y flora silvestres y de los espacios protegidos, as� como la conservaci�n de la diversidad biol�gica en Asia y �frica; este componente tiene solidez en Am�rica Latina. La finalidad que se persigue es una ordenaci�n m�s eficaz de los espacios protegidos, fomentando la concatenaci�n con un desarrollo rural sostenible.
295. La FAO sigui� coordinando la conservaci�n de la fauna y flora silvestres y la ordenaci�n de los espacios protegidos a trav�s de:
Ordenaci�n de zonas protegidas y desarrollo rural sostenible La conciliaci�n del desarrollo rural con la ordenaci�n de zonas protegidas es un elemento indispensable para la conservaci�n de la biodiversidad y el patrimonio cultural. En colaboraci�n con el Gobierno de Zimbabwe, la FAO y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) copatrocinaron una Consulta t�cnica internacional en Zimbabwe que tuvo lugar en octubre de 1999. En el comunicado de los participantes se propugna la necesidad de:
La FAO, el PNUMA y otras organizaciones deben seguir sirviendo de foro para el di�logo, especialmente en el plano regional, sobre la forma de conciliar la ordenaci�n de las zonas protegidas con el desarrollo rural sostenible. La Consulta recomend� la continuidad y la vinculaci�n entre esta Consulta y el pr�ximo Congreso de Parques Nacionales que tendr� lugar en Sud�frica. La 13� reuni�n del Grupo de Trabajo de la Comisi�n Forestal para
Africa sobre ordenaci�n de la fauna y flora silvestres y los parques nacionales volver�
sobre estos temas, especialmente por lo que respecta a la ordenaci�n de las zonas
protegidas. |
296. El Modelo de Suministro Mundial de Fibras (MSMF), que abarca el 95 por ciento de la superficie forestal en todo el mundo, se puso a disposici�n del p�blico a trav�s de un CD-ROM en espa�ol, franc�s e ingl�s y del sitio de la FAO en Internet. En dicho modelo se proyecta el suministro de fibras en tres hip�tesis hasta el a�o 2050. Prosigue la interacci�n con el sector privado a trav�s del Comit� Asesor sobre el Papel y los Productos Madereros (CAPPM). Se public� el Informe de datos sobre papel reciclado, tras cuatro a�o de interrupci�n debido a la carencia de recursos. Prosigue la participaci�n en las actividades de la Asociaci�n T�cnica Internacional de las Maderas Tropicales (ITTTA).
297. A fin de promover el conocimiento sobre los beneficios de los productos forestales no madereros (PFNM) para las econom�as familiares, la seguridad alimentaria y la conservaci�n del medio ambiente, se tuvieron consultas de expertos en Camer�n, Finlandia y L�bano. Se publicaron dos n�meros del bolet�n de la FAO, Non-wood News. Se elabor� un directorio de organismos que se ocupan de PFNM.
298. La FAO desempe�a una funci�n importante en el estudio de los aspectos t�cnicos de las pr�cticas forestales con respecto al cambio clim�tico, apoyando el Cuadro Intergubernamental sobre el Cambio Clim�tico (CICC). La FAO acogi� una consulta internacional en Honduras durante 1999 y aport� an�lisis t�cnicos sobre este particular.
299. La le�a y el carb�n son fuentes energ�ticas favorables para el medio ambiente en las comunidades tanto desarrolladas como rurales. La FAO sirve de centro de informaci�n, ayuda a la utilizaci�n sistem�tica de informaci�n sobre la energ�a maderera y ha elaborado un sistema mundial de informaci�n sobre �sta. En �frica, Asia y en los pa�ses de la Organizaci�n de Cooperaci�n y Desarrollo Econ�micos (OCDE) se distribuyeron estudios sobre instituciones que se ocupan de la le�a y el carb�n. Se public� un estudio sobre las repercusiones socioecon�micas y ecol�gicas del proyecto energ�tico basado en la madera.
300. Existe acuerdo en que una mejor utilizaci�n de la madera en las zonas de aprovechamiento tropicales reduce la deforestaci�n. Se elaboraron m�todos para individuar los usos finales apropiados de la madera aserrada de �rboles tropicales menos conocidos. Se compil� informaci�n sobre nuevos sistemas de aprovechamiento forestal.
301. Se publicaron los resultados de una consulta de expertos sobre topograf�a relativa a caminos forestales y de un seminario sobre transporte forestal ecol�gicamente racional en Rumania, que organizaron la FAO, la Comisi�n Econ�mica de las Naciones Unidas para Europa y la Organizaci�n Internacional del Trabajo (OIT). Se organiz� un seminario sobre avances en el transporte por cable de madera y un seminario, en colaboraci�n con el Gobierno de Austria, sobre operaciones forestales para pa�ses en transici�n hacia econom�as de mercado. Se prepararon cuatro estudios monogr�ficos sobre la extracci�n en terrenos en pendiente con efectos reducidos
302. Se publicaron dos estudios de las repercusiones de los productos forestales en el desarrollo y el medio ambiente:
303. En Asia, �frica, Europa y Am�rica del Norte se presentaron informes que trataban de certificaci�n, restricciones y perspectivas comerciales. Se hicieron aportaciones en talleres de capacitaci�n para pa�ses en desarrollo, en particular un cursillo de capacitaci�n sobre las futuras negociaciones comerciales multilaterales de la Ronda Uruguay en materia agr�cola.
304. Se concluy� un compendio de bases de datos de comercializaci�n. Se llevaron a cabo estudios sobre sistemas de subastas de madera en rollo, comercializaci�n de plantas medicinales, precios de la madera de plantaciones y actitudes del consumidor hacia los productos comerciales con propiedades ecol�gicas, sociales y de sostenibilidad.
Caminos forestales ecol�gicamente adecuados Abrir caminos es una condici�n indispensable para un aprovechamiento forestal sostenible; las pistas forestales en las zonas tropicales constituyen parte de la infraestructura del transporte. La construcci�n de caminos es algo esencial para aprovechar los recursos forestales, pero su infraestructura podr�a quedar destruida si no se planifican bien, sobre todo en zonas con una elevada presi�n demogr�fica. A veces hay caminos que resultan ser unos caminos forestales inadecuados, y no por falta de fondos, equipo o m�todos modernos, sino por carencia de conciencia de los efectos negativos que unos caminos mal realizados tienen sobre el ecosistema. Compensa el trabajar cerca de la naturaleza. El programa de la FAO de Mejora de la ingenier�a forestal y de la extracci�n propone una estrategia para reducir los efectos destructivos, para la que se exige:
En un estudio monogr�fico reciente de la FAO se compara la
extracci�n tradicional de trozas, con un 20 por ciento de la zona de aprovechamiento
afectado por caminos y pistas de aterrizaje, con un sistema ecol�gicamente razonable en
el Brasil, con s�lo un 4,5 por ciento. |
305. El obst�culo principal para una ordenaci�n forestal sostenible es la insuficiencia de capacidad institucional para aplicar pol�ticas eficaces, especialmente en los pa�ses en desarrollo. Lo esencial de la pol�tica forestal de la FAO consiste en la colaboraci�n con los Estados Miembros para potenciar sus instituciones. En 1998-99, la FAO y las instituciones locales organizaron cuatro seminarios en Am�rica Latina y el Caribe, haciendo hincapi� en la creaci�n de pol�ticas e instituciones forestales; se prev�n seminarios an�logos para otras regiones en 2000-01.
306. La silvicultura es un sector fundamental en muchos pa�ses para pasar a una econom�a de base comercial. Durante 1998-99, la FAO proporcion� capacitaci�n y ayuda directa a varios pa�ses que est�n formulando pol�ticas y marcos jur�dicos para una ordenaci�n forestal sostenible dentro de una econom�a de mercado. En Eslovaquia, Letonia, Lituania, Rumania y Albania, toda esta labor se coordin� en el �mbito del PCT; en China, Mongolia, Myanmar y Viet Nam, se llev� a cabo en colaboraci�n con el Jap�n, al amparo del Programa de Cooperaci�n FAO/Gobiernos.
307. Muchas de las cuestiones tratadas por el Banco Mundial en su examen de la pol�tica forestal son an�logas a las que est� analizando el Departamento de Montes. Durante 1998-99, la FAO y el Banco Mundial llevaron a cabo varios an�lisis a fondo de la situaci�n actual y de las opciones en materia de pol�ticas para cuestiones forestales como una ordenaci�n sostenible y la subsistencia, el r�gimen de gobierno, el cambio clim�tico y los mercados de productos. Los resultados constituyen un punto de referencia a la hora de tomar decisiones sobre pol�ticas y prioridades para las inversiones en el sector forestal.
308. Se sigui� prestando apoyo a las redes regionales de investigaci�n como medio para fortalecer la capacidad nacional y la cooperaci�n regional. Se organiz� una reuni�n regional en el Brasil con la Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuaria (EMBRAPA) y la Uni�n Internacional de Organizaciones de Investigaci�n Forestal (IUFRO); se celebr� una reuni�n subregional de �frica oriental con el Instituto de Investigaciones Forestales de Kenya, con conexiones a redes de otras subregiones africanas. Se prest� ayuda a pa�ses que adaptan los sistemas de educaci�n y extensi�n forestal a las nuevas circunstancias. Se prepararon estudios monogr�ficos sobre ense�anza forestal en Europa central y oriental. Se prest� apoyo a Eslovenia y Malawi a fin de que elaboraran mecanismos para la aplicaci�n de pol�ticas de recursos naturales.
309. En la Situaci�n de los bosques del mundo 1999 (SOFO 99) se ampliaron el SOFO 95 y el SOFO 97 para abordar las vicisitudes pol�ticas e institucionales, los rumbos futuros y las influencias externas en el sector. Esta publicaci�n, que se distribuy� con ocasi�n del 14� per�odo de sesiones del Comit� de Montes, fue bien acogida, pues serv�a para demostrar los v�nculos existentes entre los recursos y la ordenaci�n forestales, los servicios ecol�gicos y sociales de los bosques y el marco institucional en evoluci�n.
310. Los Estados Miembros han pedido a la FAO y a otras organizaciones que mejoren la colaboraci�n para acopiar informaci�n, reduciendo las duplicaciones y las cargas de la presentaci�n de informes nacionales. Como ejemplo de las mejoras introducidas en 1998-99, la FAO y la Comisi�n Econ�mica de las Naciones Unidas para Europa (CEPE), la Oficina de Estad�stica de las Comunidades Europeas (EUROSTAT) y la Organizaci�n Internacional de la Madera Tropical (ITTO) prepararon un cuestionario acerca de la producci�n y el comercio de productos forestales. Esta informaci�n se solicita s�lo una vez al a�o; los resultados se ponen a disposici�n de los socios, haci�ndolo tambi�n a nivel internacional v�a Internet y en las publicaciones estad�sticas, en particular el Anuario de productos forestales de la FAO.
311. El Grupo Interinstitucional sobre los Bosques (ITFF), presidido por la FAO, se ocupa de la coordinaci�n no oficial de alto nivel de la labor de las organizaciones forestales. El Grupo comprende:
312. Creado en 1995, el ITFF sigui� prestando su apoyo al Foro Intergubernamental sobre los Bosques en 1998-99.
Informaci�n forestal mundial Durante el 14� per�odo de sesiones del Comit� de Montes (Roma,
marzo de 1999) se inaugur� el sitio forestal ampliado de la FAO en Internet, que
proporciona informaci�n normativa y t�cnica sobre la ordenaci�n forestal sostenible y
sirve de hiperv�nculo con los sitios forestales de Internet en los Estados Miembros e
instituciones part�cipes. Una de sus innovaciones consiste en que gran parte de la
informaci�n se actualiza autom�ticamente mediante las conexiones con las bases de datos
FAO-Centro de Informaci�n Agraria Mundial (WAICENT). Los visitantes pueden navegar por
pa�ses, materias u organizaciones. Este sitio constituye un gran paso para ofrecer un
centro a nivel mundial de informaci�n forestal. |
5 (Bolet�n CEPE/FAO de la madera, Forest Products Annual Market Review, 1998-99).